Ir al contenido principal

El arte en cobre, legado que se hereda por generaciones

La fusión de técnicas y el amor a lo que hacen; están reflejadas en sus obras

Cuenca. “Busca oficio o profesión que te guste y así nunca trabajarás”, es la frase con la que se siente identificado Marco Machado, quien es capaz de crear obras de arte con sus manos y delgados hilos de cobre.

Balcones en miniatura, canastos, carretillas, flores, luciérnagas, mariposas; son algunas de las artesanías elaboradas en cobre que la gente observa cuando pasan por el local de Machado, quien desde niño, éste artesano cuencano sintió afición por todo lo que es tejido.

Artesanía
Baldes de diferentes medidas, cantarillas para la leche, embudos, cucharones para diferentes usos, jarras, candelabros, y muchas obras más en diferentes tamaños y diseños, son muestra de uno de los oficios artesanales con fuertes raíces coloniales que cubría, en ese entonces la producción como parte de los requerimientos de sus vecinos dedicados en su gran mayoría a la actividad agrícola, ganadera y artesanal; así como el menaje de la casa y del hogar.

Los hojalateros son quienes plasman con su trabajo los cambios que van produciéndose en la comunidad, muchas veces marcados de acuerdo a las piezas que se van construyendo o dejan de hacerlo como sucedió con los candiles cuando al extenderse las líneas de energía eléctrica más allá de los centros urbanos dejaron casi de producirlos.

Nuevos productos
“Hasta finales de la década de los 70, aún se podía observar a los maestros soldadores pregonando su oficio, además solían tapar huecos y quebrantos de ollas, lavacaras, bacinillas, sartenes, jarras”, cuenta Juan Gutiérrez, dueño de “La forja en cobre”, uno de los locales que se encuentran en la Subida del Vado.

La aparición del plástico, aluminio y algunos productos chinos en el mercado determinó cambios radicales en la conducta social y, oficios como la hojalatería y la joyería vieron disminuir su producción en forma determinante, ocasionando la paulatina desaparición de algunos talleres.

Sin embrago muchos migraron a la Costa o a Estados Unidos; queda un solo un taller que trabaja en el tejido en cobre y muy pocos artesanos dedicados al repujado en este material.

Creatividad
La hojalatería es uno de los oficios artesanales tradicionales situados entre el umbral de su desaparición y en medio de un interesante proceso de recreación que la podríamos entender como una reacción natural de supervivencia para superar su aparente disfuncionalidad y su desarticulación en el entramado económico actual.

Todo se puede hacer con el cobre, es un material muy noble, es muy flexible, comentan Gutiérrez y Machado; quienes plasman sus ideas en un dibujo y les dan cuerpo y realidad.

Las manos son muestra del alma
Para Marco Machado y Juan Gutiérrez dos artesanos con diferentes técnicas para trabajar el cobre dicen que mucho más que el manejo de técnicas y materiales, más bien es un oficio que les permite observar y estudiar la serie de gestos y expresiones corporales que se producen durante la elaboración de sus productos.

“Las manos son como nuestra alma”. Imposible trabajar con guantes, es necesario sentir la textura, el calor, las curvas, el grosor del material; todos los sentidos son importantes cuando se trabaja en este oficio: los golpes sobre el cobre desprenden pequeñas partículas de material que dan un especial sabor a la boca: es necesario fijarse como resplandece el cobre al contacto con el fuego para saber si es tiempo de comenzar o no de ondear la pieza”, afirma Gutiérrez

Los artesanos sienten un intenso cariño por su trabajo, sus ojos resplandecen cuando hablan de su oficio, les encanta.

En Cuenca aún podemos conversar y ser partícipes de los testimonios de vida, trabajo y tradición en la hojalatería; artesanos mayores de 70 años, algunos retirados y otros que trabajan solo a pedido nos cuentan de su camino de aprendizaje, enseñanza y creación con la hojalata y ahora con el tejido en cobre. Escuchar sobre las familias Gutiérrez o Machado; son referencias imprescindibles para comprender el sorprendente mundo artesanal en el trabajo del cobre su aporte en la cultura y en la historia de nuestra ciudad.  




Cifra
10 días es el tiempo aproximado que le toma en hacer una libélula de cobre conformada por varias piezas, siendo las más compleja, debido a sus alas, ya que son hechas con finos hilos de del mismo material mediante un complejo sistema de tejido.

PreciosEl valor de las artesanías oscila desde los tres dólares, las mariposas pequeñas, hasta ocho dólares los canastos, todas hechas en cobre trabajado.

Exposición
Varias artesanías serán presentadas en la feria del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populars, CIDAP, del 1 al 6 de noviembre, como parte de las fiestas


Material
La lámina de cobre de tres metros exportado desde Chile, tiene un valor de 800 dólares. Los restos son reutilizados debido a las ventajosas propiedades del material

Mercado
La aparición del plástico, aluminio y productos chinos en el mercado disminuyeron la producción de estas artesanías ocasionando la desaparición de algunos talleres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yurak Allpa, un refugio para animales

En Tarqui, a 14 kilómetros de Cuenca, está el zoológico Yurak Allpa (tierra blanca). Alberto Vele es su propietario y es un amante empedernido de la naturaleza, por ello levantó este refugio para animales silvestres con el esfuerzo de su trabajo de 13 años en los EE.UU. Por la imposibilidad de regresar a tierras americanas, este hombre de sencillez nata, emprendió el sueño que tenía desde niño: rescatar animales en peligro. Una mona que tenía el cuerpo ceñido por una cadena que la ataba a una casa en el sector del estadio, fue la primera que rescató por 35 dólares. Desde entonces su terreno de cuatro hectáreas en Tarqui fue modificado para acoger a este tipo de animales,  maltratados y sacados de su hábitat. Actualmente en el refugio existe gran variedad de especies: venados, codornices, pavos reales, garzas, piqueros patas azules, urracas, pericos, gallos y gallinas de razas especiales, cusumbos, avestruces, loros, tucanes, halcones... A cada uno de ellos Vele quiere y cui...