Tanto Ecuador como Colombia cuentan con una Ley de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública, que ampara el derecho libre a informarse de todos los movimientos dentro de la función pública, esto termina siendo muy beneficioso para el involucramiento de la sociedad en el desarrollo de un país.
Esta redacción es una mirada comparativa y crítica de la realidad ecuatoriana y colombiana, frente a la aplicación y derecho al acceso a la información pública, amparados en cada ley.
SIMILITUDES
1- Ambas Leyes en su primer artículo aclaran que el acceso a la información pública es un derecho garantizado por el estado.
2- Ambas leyes Artículo 7, obligan a todas las Instituciones del Estado a difundir la información completa acerca de su estructura interna y externa, mediante canales de información, entre ellos portales web, en donde los ciudadanos puedan acceder con facilidad e informarse.
DIFERENCIAS
La principal diferencia de los artículos revisados para esta redacción (1,2,7), se explica en que Ecuador intenta explicar y detallar mejor la obligación que tiene el estado por garantizar el derecho al acceso a la información pública, aclarando que este derecho está amparado en pactos y tratados nacionales e internacionales, esto se ve reflejado en el Artículo 2 de la Ley de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública de Ecuador.
Mientras que en la Ley de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública de Colombia, en el artículo 2, habla sobre que la información en posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposición constitucional o legal, de conformidad con la presente ley.
Estas aproximaciones y distanciamientos entre cada realidad, nos hacen entender de que los estados están en su obligación de garantizar a todos sus habitantes, un acceso ordenado, planificado y simplificado a la información de todas sus instituciones y entidades.
Una vez entendido y explicado estos artículos y principios, encontraremos cómo se ha aplicado este derecho en casos de corrupción puntuales de Colombia y Ecuador.
COLOMBIA Y SUS CASOS DE CORRUPCIÓN
Renuncia ministra colombiana tras caso de corrupción en contrato millonario
La ministra colombiana de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Karen Abudinen, renunció este jueves al cargo tras el escándalo de corrupción desatado por las presuntas irregularidades de un millonario contrato para la conexión de más de 7.000 escuelas rurales a Internet.
"Respetado señor presidente: de manera respetuosa presento ante usted renuncia irrevocable al cargo de ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones", manifestó la ministra en una carta dirigida al presidente de Colombia, Iván Duque.
Para empezar a ejecutar el contrato, cuyo monto total supera el billón de pesos (unos 263 millones de dólares), el Gobierno dio a Centros Poblados, uno de los dos contratistas, un anticipo de 70.000 millones de pesos (unos 18 millones de dólares).
Sin embargo, medios locales como la emisora W Radio revelaron que el contratista, que no tenía experiencia ni capacidad para cumplir con lo acordado, presentó tres pólizas de garantías bancarias falsas en la licitación y tras recibir el anticipo apenas se ha avanzado en la ejecución del contrato.
Por este caso, la ministra enfrentó el pasado viernes un debate de moción de censura en la Cámara de Representantes, citado por congresistas de la oposición que piden su renuncia.
Éstos argumentaron en dicha sesión que si Abudinen no hizo parte del "entramado" de Centros Poblados, al menos pecó por negligencia porque no fue capaz de cumplir con una de las tareas que tiene en su cargo, que es "cuidar los recursos públicos".
En este caso la ley de transparencia jugó un papel fundamental, ya que la emisora W Radio tuvo acceso a los contratos y a tres pólizas de garantías bancarias que resultaron ser falsas en la licitación, dichas pólizas, a quien tuvo acceso el medio de comunicación, estaban publicadas, tal como lo dice el artículo 7 de la Ley de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública de Colombia, en su portal Web, resultando así, tener a esta ley como un aliado y ser la responsable del sustento principal de la denuncia del medio W Radio.
La pandemia incurable de Ecuador, la Corrupción
De acuerdo con la última rendición de cuentas de la Fiscalía en donde se dan a conocer los casos de corrupción hasta el 31 de diciembre del año pasado existen 158 expedientes, de los cuales 126 están en investigación previa, 28 en instrucción fiscal y solo 4 cuentan con sus respectivas sentencias.
Cuenca.- A lo largo de este tiempo desde que inició la pandemia mundial de la COVID -19 y con ello el destape de varios casos de corrupción que salieron a la luz pública en el gobierno de Lenín Moreno muchos de los ciudadanos nos hemos quedado boquiabiertos al ver como nuestro dinero ha servido sólo para enriquecer a los que tienen el poder.
A sabiendas que este tema en nuestro país no es novedad y que de una u otro forma la ciudadanía sabe que cada gobierno se lleva una buena tajada del fondo monetario del país; hoy en día vemos con gran preocupación que la Ley de Transparencia ha sido quebrantada o mejor dicho ha sido utilizada de tal manera que sirve para “tapar” los actos de corrupción más grandes de la historia del Ecuador.
Si tan sólo nos ponemos a analizar los artículos 1-2 y 7 de la ley de Transparencia podemos encontrar talvez unas cuantas irregularidades que “aportan” a un mejor manejo de la corrupción del país ya que a pesar que se pide que todo documento de contratación sea subido a los diferentes portales estos de una u otra forma han sido previamente modificados para no levantar sospecha alguna de corrupción.
Es un secreto a voces que muchos de los “concursos” o “contratos de servicios” tan sólo lo hacen como un mero formalismo, ya que por el interior de todo esto o como se dice popularmente “por debajo de la mesa” el contrato ya fue dado a quien mejor le convenía al organismo.
Es de ahí que muchos de los casos de corrupción se han sembrado y ahora vemos los frutos, personas que están tras las rejas, otros que siguen en juicio esperando sentencias y otros que simplemente se fugaron con los bolsillos llenos de dinero. (PD)(KGV)
Comentarios
Publicar un comentario